Hipófisis y Hormonas

hipófisis hormonas
¿Qué son las células hipofisiarias? ¿Para qué sirven? Diferencia entra las hormonas de la adenohipófisis y hormonas de la neurohipófisis. Es mucho más sencillo de lo que piensas. Saldrás de dudas, comprendiendo de qué se ocupa cada una de las hormonas.
Índice de Contenidos

¿Qué son las hormonas hipofisiarias?

La glándula pituitaria produce hormonas hipofisarias que controlan muchas funciones corporales. Estas hormonas hipofisarias a menudo se llaman hormonas «maestras» o «de control» porque controlan otras glándulas en su cuerpo.

La hipófisis es la principal glándula del sistema endocrino. Actúa como coordinadora en la producción de hormonas por otras glándulas endocrinas.

Se encuentra situada en la base del cráneo, en una depresión del hueso esfenoides llamada silla turca. Está relacionada con el sistema nervioso central a través del hipotálamo y su función está regulada a través de él.

Está dividido en dos partes: el lóbulo anterior o adenohipófisis y el posterior o neurohipófisis.

Las hormonas hipofisarias son importantes para muchos aspectos, como la pubertad y la fertilidad. También ayudan a regular el metabolismo y la presión arterial.

¿Qué hormonas produce la hipófisis?

Esta glándula produce muchas hormonas hipofisarias diferentes, incluida la hormona del crecimiento (GH), la prolactina, la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), la hormona estimulante de la tiroides (TSH), la hormona estimulante del folículo (FSH) y la hormona luteinizante (LH).

Estas hormonas son importantes para muchas cosas, como la pubertad y la fertilidad. También ayudan a regular el metabolismo y la presión arterial.

Hormonas de la adenohipófisis

hormonas de la adenohipofisis

La glándula pituitaria produce hormonas que controlan muchas funciones corporales y aspectos de nuestro día a día. Las más importantes de estas hormonas son la hormona del crecimiento, la hormona estimulante de la tiroides (TSH), la hormona adrenocorticotrópica (ACTH), la prolactina, la hormona luteinizante (LH) y la hormona estimulante del folículo (FSH).

Una disfunción de esta glándula se puede manifestar por un exceso o defecto en la producción de hormonas.

Las concentraciones de las hormonas hipofisiarias se miden mediante análisis de sangre aunque hay que tener en cuenta que los niveles de estas hormonas varían a lo largo del día y que deben medirse en unas condiciones determinadas.

Prolactina

La prolactina es una hormona que estimula la producción de leche y la ovulación en las mujeres y la producción de esperma en los hombres. A menudo se le llama «la hormona del embarazo» ya que promueve el desarrollo de los senos y la lactancia. Generalmente se asocia con madres lactantes o mujeres embarazadas.

En este blog ya tenemos una artículo sobre los efectos de la prolactina alta, que suele ser la alteración más frecuente.

Hormona del crecimiento

La hormona del crecimiento es una hormona polipeptídica que estimula el crecimiento, la reproducción celular y la división celular. Es importante para el crecimiento de tejidos, huesos, músculos y órganos. También regula el metabolismo de las grasas y los hidratos de carbono.

Las hormonas de crecimiento son secretadas por la hipófisis anterior en respuesta a la estimulación de los factores de liberación hipotalámicos.

Se ha utilizado para tratar a niños que no están creciendo adecuadamente debido a problemas de salud.

Sin embargo, el uso más común de la GH es para los atletas que desean aumentar su masa muscular y su fuerza sin agregar demasiado peso. Esta práctica es ilegal en muchos países porque puede causar efectos secundarios graves, como enfermedades cardíacas, diabetes y presión arterial alta.

La secreción de la GH es pulsátil: Durante el día presenta concentración prácticamente inhibida, la secreción es predominantemente nocturna y durante el ejercicio.

que hormonas produce la hipofisis

Hormona ACTH

La hormona ACTH es la hormona que estimula la producción de cortisol, una hormona que se libera en respuesta al estrés. El cortisol es una hormona del estrés. Nos ayuda a manejar situaciones estresantes al aumentar nuestro nivel de azúcar en la sangre, proporcionar energía rápida y suprimir algunas de las respuestas de nuestro sistema inmunológico.

La ACTH se sintetiza a partir de un precursor, la prooimelanocortina, que da también lugar a un precursor N-terminal y a la betalipotropina.

Su liberación es pulsátil con ritmo circadiano, pico a primera hora de la mañana y concentración mínima por la tarde.

Estimula la secreción de cortisol a nivel suprarrenal. No tiene prácticamente papel en la secreción de la aldosterona cuya regulación principal se realiza a través del eje renina-angiotensina aldosterona.

Hormona tiroidea estimulante TSH

La TSH es una hormona que estimula la glándula tiroides para producir T4 y T3, que son dos tipos de hormonas tiroideas.

Las hormonas tiroideas son los principales reguladores del metabolismo en el cuerpo y estos a su vez son regulados por la TSH.

Las hormonas tiroideas son esenciales para que el cuerpo mantenga un metabolismo saludable. La glándula tiroides es la encargada de producir estas hormonas, las cuales tienen importantes funciones en el organismo.

Las hormonas tiroideas son responsables de mantener la temperatura corporal, la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Cuando los niveles de TSH son demasiado bajos, podría provocar hipotiroidismo, una condición caracterizada por aumento de peso, fatiga y cambios de humor.

Por otro lado, cuando los niveles de TSH son demasiado altos, puede provocar hipertiroidismo, una condición caracterizada por pérdida de peso y palpitaciones cardíacas.

FSH y LH

La FSH y la LH son dos hormonas importantes para la ovulación, la menstruación y la fertilidad. La FSH y la hormona luteinizante (LH) actúan de manera sinérgica en la reproducción y son liberadas de manera pulsátil tras el estímulo de la GnRH.

En las mujeres, la FSH ayuda a controlar el ciclo menstrual y la producción de óvulos en los ovarios, estimulando el desarrollo de folículos y la producción de estrógenos. La cantidad de FSH varía a lo largo del ciclo menstrual de una mujer y alcanza su máximo justo antes de que la mujer libere un óvulo.

En los hombres, la FSH estimula la producción de espermatozoides.

En las mujeres, la LH ayuda a regular el ciclo menstrual, desencadenando la liberación del óvulo del ovario, lo que conocemos como ovulación. Los niveles de LH aumentan rápidamente justo antes de la ovulación. También los podemos ver elevados en patologías como el síndrome de ovario poliquístico.

En hombres, la LH favorece la producción de testosterona por parte de los testículos, importante para una correcta producción de espermatozoides. En los hombres, los niveles de HL no suelen variar mucho.

FSH y LH se usan para ayudar a diagnosticar la infertilidad en mujeres y hombres. Se pueden usar entre otros marcadores para ver la cercanía de la menopausia en mujeres.

Hormonas de la neurohipófisis

En la neurohipófisis no se sintetiza ninguna hormona, la hormona antidiurética (ADH) y la oxitocina son hormonas sintetizadas en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo, y que tras su síntesis viajan a través de los axones nerviosos hasta la neurohipófisis, lugar donde son almacenadas hasta su posterior liberación al torrente circulatorio.

OXITOCINA

 hormonas de la neurohipofisis

Sus funciones fisiológicas se limitan a la lactancia y el parto.

Estimula la bajada de leche durante el amamantamiento.

Durante el parto, también se libera oxitocina. Su liberación está desencadenada por la dilatación vaginal y cervical, conocida como el reflejo de Fergusson. Esto es importante en la estimulación del músculo uterino para contraerse al máximo y cerrar vasos sanguíneos para disminuir la pérdida de sangre.

La oxitocina permanece como el estimulante más fuerte de la contracción miometrial, lo que explica su valor como agente terapéutico en la inducción del parto.

HORMONA ANTIDIURÉTICA

La hormona antidiurética o ADH, posee un papel clave en el mantenimiento del equilibrio del agua corporal y solutos.

Por lo que defectos en su producción o acción se asociarán con una alteración en la osmolalidad plasmática y el equilibrio hidroelectrolítico.

Joaquín Puerma Ruiz
Joaquín Puerma Ruiz

Médico especialista en Endocrinología y Nutrición

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

El hipotiroidismo: aprende a conocerlo

Únete a mi comunidad de salud por email​

Una guía sobre hipotiroidismo del doctor Joaquín Puerma Ruiz, adaptado para público general y otros profesionales sanitarios.

Únete a mi comunidad de salud por email​

¿Quieres recibir de forma periódica soluciones para modificaciones de hábitos de vida y otros materiales útiles para ti?

Últimas entradas del blog

Últimos podcasts

Servicios de la Clínica de Joaquín Puerma

endocrino online

Endocrino Online

Un endocrino online es un médico especialista en tratar cualquier alteración hormonal o metabólica y problemas que afectan a la nutrición a través de una videoconsulta. La atención es igual que en una consulta presencial.

nutricionista online

Nutricionista Online

Un nutricionista online es un especialista en alimentación y nutrición, con título universitario. Su objetivo es conseguir que sus pacientes tengan un estilo de vida más saludable a partir de la alimentación.