¿En qué consiste el ayuno intermitente o fasting?
El ayuno intermitente consiste en realizar períodos de ingesta de alimentos y ayuno de manera alterna, ya sea en determinadas horas al día o de algunos días a la semana, según la tipología de ayuno que se lleve a cabo.
El ayuno intermitente es un patrón de nutrición que alterna periodos de ayuno (en los que no se comería) con periodos de nutrición. El ayuno intermitente no es una dieta en sí, mas puede ser empleado con una limitación alimenticia para el perder peso o bien por comodidad puesto que reduce sensiblemente el número de comidas al día. Aquí como endocrino online, me gustaría explicarte ciertos conceptos de él.
El ayuno intermitente, no es más que un posible patrón alimenticio que pudieron llevar nuestros ancestros cazadores colectores. Los patrones más comunes son:
- 16/8: es la más común y significa que se establecen 16 horas de ayuno y 8 horas para comer.
- 20/4: en este caso son 20 horas de ayuno y 4 para alimentarse, que suele equivaler a hacer 1 o 2 comidas al día.
- 12/12: se realiza una comida cada 12 horas.
- 5:2: se establece en una semana de duración y se refiere a 5 días de alimentación y 2 días de ayuno.
Dieta en el ayuno intermitente
La dieta del ayuno intermitente puede ser una opción de control de peso bajo la supervisión de un médico endocrino. Antes de embarcarte por tu cuenta a hacer cualquier tipo de dieta es conveniente ponerte en manos de un profesional que analice tu caso, haciendo una analítica de sangre y estudiando tu nivel nutricional y metabólico.
Vaya por delante que al igual que otras, la dieta del ayuno intermitente no es milagrosa. Tras un estudio de salud y de los hábitos alimenticios, el médico determinará si la dieta fasting es apta para tu estilo de vida. De ser así, se llevará a cabo una planificación de horas de comidas y alimentación, que contenga los niveles nutricionales necesarios.
Durante los tiempos de ayuno, se pueden tomar algunas bebidas como caldos, café solo con edulcorante, infusiones o tés, así como agua con o sin gas que se puede aromatizar con hierbas o cítricos. Los refrescos no azucarados se permiten, pero lo mejor es dejarlo como una opción minoritaria por su nulo aporte nutricional.
¿Cuando es beneficioso hacer ayuno intermitente?
Los beneficios que se han documentado del ayuno intermitente son variados, entre ellos podemos destacar: mejora de la sensibilidad a la insulina, reducción de triglicéridos en sangre, favorece los procesos de autofagia, reduce marcadores de inflamación, mejoría de enfermedades neurodegenerativas, etc.
En patologías digestivas como SIBO
¿Es obligatorio realizar ayuno intermitente? ¿Es bueno para todas las personas? No, no es necesario realizar ayuno intermitente para lograr mejoría en nuestra salud, ni es adecuado para todas las personas. Os lo voy a explicar con un ejemplo, si ayunas durante 16h pero durante las 8h restantes tienes un patrón alimenticio malo y una vida sedentaria no te va a servir de nada. Es preferible hacer 5 comidas sanas y equilibradas al día si eso se adapta a tus ritmos de vida y te genera menos ansiedad.
Ayuno intermitente en endocrinología y tiroides
Ahora que ya sabemos las bases generales del ayuno intermitente, vamos a hablar sobre si es adecuado este patrón alimenticio en pacientes con hipotiroidismo.
No hay estudios específicos donde se analice cómo puede afectar la práctica del ayuno intermitente al paciente con hipotiroidismo.
Ayunos moderados de unas 12h no son perjudiciales, al contrario, pueden ayudar a lograr ciertos beneficios metabólicos, sin embargo, ayunos prolongados en pacientes con alteraciones de tiroides pueden activar la expresión de algunas vías inflamatorias mediadas por genes ARN. Además, ayunos prolongados y déficits severos de hidratos de carbono pueden interferir en la secreción de TSH a nivel hipotalámico, ocasionando una reducción en los niveles de hormonas tiroideas.
Mi conclusión al respecto es que se pueden lograr los mismos o incluso mejores resultados a nivel de control de peso y mejora de los factores de riesgo cardiovasculares realizando una dieta sana y equilibrada, sin necesidad de realizar periodos de ayuno superiores a 12h.
Y respecto al hipertiroidismo, no sería una buena idea porque corremos el riesgo de reducir mucho la ingesta.
Si queréis apoyar este pódcast, podéis adquirir el ebook de Tiroides, fertilidad y embarazo.
Lo podéis conseguir en estos links:
Si quieres seguir en contacto conmigo, te recomiendo subscribirte a mi lista de correo semanal, donde semana a semana daré conceptos para mejorar tu salud mediante historias inspiradoras.
Os esperamos también en nuestras redes sociales:
📸 Instagram.
🐥 Twitter: @drpuerma
👥 Facebook.
🎙️ Edición audiovisual por Sergio Calderón.