¿Qué es el ácido alfa lipoico?
El ácido alfa lipoico es un ácido graso antioxidante que se produce de forma natural en el cuerpo y también se encuentra en los alimentos. Se encuentra presente en las mitocondrias de todas nuestras células y está implicado en las reacciones por las cuales la glucosa se transforma en energía.
El ácido alfa lipoico es un antioxidante de los conocidos como universales, ya que ayuda a reducir los radicales libres, responsables del envejecimiento en el organismo, a la vez que disminuye las posibilidades de generar grasa por acumulación de carbohidratos no gastados.
El ALA también conocido como lipoato o ácido tióctico, se encuentra de manera abundante en las carnes rojas, la levadura de cerveza, el germen de trigo, la espinaca, el brócoli, los guisantes, las coles de bruselas… además de producirse en el organismo humano en pequeñas cantidades.
Es un ácido anfipático, por lo que tiene capacidad de disolverse tanto en un medio acuoso como en un medio graso, es por ello que se lo denomina «antioxidante universal» y puede actuar tanto a nivel intra como extracelular, en cualquier parte y a cualquier nivel dentro del organismo. Los efectos benéficos del ALA hacen que se lo considere un suplemento muy importante.
Además de regular la glucosa en la sangre, regula los triglicéridos y el colesterol, habiendo estudios no concluyentes sobre la colaboración con el buen funcionamiento del hígado y el riñón, si se aumentan sus cantidades en sangre.
¿Para qué sirve el alpha lipoic acid?
El ácido alpha lipoico o alpha lipoic acid en inglés, sirve principalmente como antioxidante que creamos de forma natural y que ingerimos de otros animales y plantas, así que principalmente se usa para paliar los efectos del envejecimiento en la piel con en efecto lifting natural.
El ALA y su forma reducida (DHLA, ácido dihidrolipoico), no sólo actúan como potentes neutralizadores de radicales libres y formadores de quelatos metálicos, sino que también pueden reciclar otros antioxidantes como el glutatión, la Coenzima Q10 y las vitaminas C y E40, por lo que es llamado el antioxidante de antioxidantes. Sin embargo, muchos de los usos y propósitos del ácido lipoico no están demostrados del todo con evidencia sólida.
Sabemos que puede ayudar a descomponer los carbohidratos para ser usados como energía y que es un buen antioxidante, pero los usos frente al envejecimiento de órganos vitales, reducir los niveles de colesterol o triglicéridos no están 100% probados.
Por tanto, el alpha lipoic acid ya se encuentra en nuestro organismo y lo podemos consumir a través de animales y plantas. Después de su ingesta oral, el ALA, es fácilmente absorbido en el tracto intestinal y distribuido por todo el organismo, pudiendo atravesar también la barrera hematoencefálica. En condiciones normales, la ingesta y la síntesis endógena cubren las necesidades básicas del organismo.
Propiedades y beneficios del ácido alfa lipoico
Vamos a enumerar los posibles aunque dudosos beneficios del ácido alfa lipoico, si se toma en una cantidad superior a la generada habitualmente por el organismo:
- Dolor de nervios en personas con diabetes (neuropatía diabética). La ingesta de 600-1800 mg de ácido alfa lipoico por vía oral o intravenosa parece mejorar los síntomas como ardor, dolor y entumecimiento en las piernas y los brazos de las personas con diabetes. Las dosis más bajas de ácido alfa lipoico no parecen funcionar. Los productos intravenosos solo pueden ser administrados por un proveedor de atención médica.
- Niveles altos de colesterol u otras grasas (lípidos) en la sangre (hiperlipidemia). La ingesta de ácido alfa lipoico durante un máximo de 4 años parece reducir el colesterol total y el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL o «malo») en personas con o sin hiperlipidemia. Existen muchas recomendaciones de ácido lipoico para reducir los niveles de colesterol en general y del colesterol LDL (“malo”). Sin embargo, no existe evidencia científica irrefutable a este respecto.
- Fertilidad y embarazo: En un estudio reciente se evaluó en observaciones a experiencias clínicas sobre el uso de mioinositol (MYO) y ácido alfa-lipoico (ALA) para mejorar el SOP y aumentar la fertilidad en estos casos.
Obesidad y ácido alfa lipoico
Una de las últimas modas es recomendar el ácido lipoico para reducir los niveles de grasa en el cuerpo y reducir el sobrepeso o simplemente adelgazar. Sin embargo, científicamente no existen evidencias para afirmar que la suplementación con ácido lipoico reduzca la masa grasa corporal. «Según el panel de expertos de la EFSA en 2017, autoridad europea de seguridad alimentaria, no existe ningún estudio serio que relacione el consumo de ácido lipoico con un aumento de la beta oxidación y que esta se relacione con un efecto positivo en la reducción de la masa corporal. Es por ello que, aunque sí que existen algunos estudios in vitro, realizados en ratas, de una corta duración o con poca muestra, estos no son suficientes para afirmar que este ácido sea eficaz para adelgazar»
En los últimos años sí que se han hecho más estudios sobre el ácido alfa lipoico. En un estudio con mujeres participantes que tenían sobrepeso con un índice de masa corporal superior a 25 y un estado de salud bueno. Recibieron un suplemento dietético con 600 mg de ácido alfa lipoico por día o un placebo durante 24 semanas. Por lo demás, las mujeres no cambiaron nada, ni en su dieta ni en sus rutinas de actividad física para poder controlar el efecto del suplemento. Tras la realización del estudio en el grupo que recibió el ácido alfa lipoico se perdió un peso significativo durante el período de estudio (reducción media del 1.7%), mientras que el grupo de placebo se mantuvieron.
El ácido alfa lipoico posiblemente no sirva para:
- Enfermedad hepática en personas que beben alcohol. La ingesta diaria de ácido alfa lipoico durante un máximo de 6 meses no mejora la función hepática ni reduce el daño hepático en personas con enfermedad hepática relacionada con el alcohol.
- Vértigo. La ingesta de ácido alfa lipoico junto con vitamina C y vitamina E no parece prevenir el vertigo.
- Daño en los nervios de las manos y los pies causado por el tratamiento con medicamentos contra el cáncer. La ingesta de ácido alfa lipoico durante la quimioterapia con cisplatino u oxaliplatino no parece reducir el daño a los nervios en los brazos y las piernas causado por la quimioterapia.
- Daño renal causado por colorantes de contraste (nefropatía inducida por contraste). La ingesta de ácido alfa lipoico con o sin la terapia de hidratación estándar durante una angiografía coronaria no parece prevenir el daño renal causado por los agentes de contraste.
- Diabetes. La ingesta de ácido alfa lipoico o por vía intravenosa no mejora los niveles de azúcar en sangre en personas con diabetes tipo 1 o tipo 2. Aunque en algunos casos las supuestas reducciones de radicales libres podrían dar una mejora de respuesta a insulina. Al disminuir el estrés oxidativo, mejoraría la respuesta a insulina, disminuyendo el exceso de glucosa en sangre.
- Problemas de visión en personas con diabetes (retinopatía diabética). La ingesta diaria de ácido alfa lipoico durante 24 meses no mejora el daño ocular causado por la diabetes.
- Demencia en personas con VIH / SIDA avanzado. La ingesta de ácido alfa lipoico no tiene ningún efecto sobre los problemas de pensamiento en personas con VIH.
- Niveles altos de grasas llamadas triglicéridos en la sangre (hipertrigliceridemia). La ingesta de ácido alfa lipoico no parece reducir los niveles de triglicéridos en la mayoría de las personas.
Contraindicaciones y efectos secundarios del ácido alfa lipoico
Los efectos secundarios por la utilización externa de ácido alfa lipoico son variados. Cuando se toma por vía oral, disuelto en agua, puede generar el típico cuadro de dolor de estómago, náuseas y vómitos. En algunos casos, puede producir dolor de cabeza.
Cuando el ácido alfa lipoico se aplica en la piel, sólo se conocen efectos secundarios como enrojecimiento y sarpullidos. Los típicos de cualquier crema.
Donde sí que no se recomienda tener niveles muy elevados es durante la niñez, en los tratamientos contra el cáncer y antes de una cirugía, ya que pueden afectar al desarrollo del niño y de los niveles normales de azúcar en sangre.
¿Es seguro el ácido alfa lipoico durante el embarazo?
Si bien no existen contraindicaciones para el embarazo y la lactancia, se recomienda que no se ingieran suplementos en general, por lo que esto tiene que ser valorado si o sí por un profesional cualificado.
Cuando se toma por vía oral, el ácido alfa lipoico es posiblemente seguro. Se ha utilizado de forma segura durante el embarazo en dosis de hasta 600 mg al día durante un máximo de 4 semanas.
¿Cuándo tomar ácido alfa lipoico?
El ácido alfa lipoico es tanto hidrosoluble (se puede tomar disuelto en agua) como liposoluble (puede ser absorbido por la grasa de la piel) y se consume tanto por vía oral como en forma de crema cutánea.
En muchas cremas antienvejecimiento encontramos el ácido lipoico, que produce un “efecto joven” temporal o lifting, que puede ayudar a una reducción de los síntomas del envejecimiento en la piel.
Los alimentos donde podemos encontrar el ácido alfa lipoico son de origen animal y vegetal. Algunos ejemplos son las patatas, los boniatos, el brócoli, las espinacas, las remolachas, las zanahorias, carnes rojas…
Así que como el ácido lipoico se genera en el organismo de personas, animales y plantas, lo podemos encontrar casi en cualquier alimento. Por otro lado, al ser generado por el propio ser humano, no es una necesidad el ingerirlo de manera añadida. En cualquier caso, si se va a ingerir por vía oral este ácido, conviene avisar con antelación a su médico endocrino.
Ácido alfa lipoico efectos opiniones
En nuestra opinión, el ácido alfa lipoico tiene propiedades y beneficios, sin duda, pero no hay estudios concluyentes que demuestren que con una cantidad mayor a la producida por el propio organismo, se consigan potenciar sus efectos.
No hay duda que el ácido lipoico impide la formación de más grasas por la conversión de carbohidratos en energía, pero no hay estudios que confirmen que puede reducir los niveles de colesterol si lo consumimos de forma externa. Nuestra opinión es que no debe utilizarse sin la supervisión de un endocrino.
Por otro lado, el efecto antienvejecimiento temporal de las cremas en la piel con ácido lipoico es real, así como la pequeña ralentización del proceso de envejecimiento cutáneo, pero no tiene efectos duraderos. Además, no hay opiniones científicas que respalden que este mismo proceso ocurra con otros órganos del cuerpo.