¿Qué son los disruptores endocrinos?

disruptor endocrino
¿Qué es un disruptor endocrino? ¿Cómo afectan a nuestra salud? ¿Existe una lista de disruptores hormonales? ¿Cómo podemos evitar en nuestro día a día los efectos nocivos de los disruptores endocrinos?
Índice de Contenidos

¿Qué es un disruptor endocrino?

Un disruptor endocrino es una sustancia (o mezcla de sustancias exógenas) que puede interferir con la acción hormonal de nuestro organismo, afectando a la síntesis, secreción, transporte, metabolismo, unión o eliminación de las hormonas.

Los disruptores endocrinos también son conocidos como disruptores hormonales, haciendo exactamente referencia al mismo concepto.

¿Cómo afectan los disruptores endocrinos?

Los disruptores endocrinos han demostrado ser capaces de actuar en nuestros órganos: en el hígado, riñones, tiroides y glándulas sexuales como los testículos y ovarios.

Los disruptores cambian hormonas, interfieren con reacciones químicas y se infiltran en órganos vitales. También se ha visto que la exposición a altas dosis de mercurio, como el presente en pescados grandes como el tiburón o el pez espada, aumenta la posibilidad de enfermedades tiroideas autoinmunes.

Lista de disruptores endocrinos

Existe una larga lista de disruptores hormonales que terminan afectando a nuestro organismo:

  • Metales pesados: mercurio, níquel, cobre, plomo, cromo…
  • Plásticos.
  • Fungicidas: eliminadores de hongos.
  • Bisfenoles: productos para crear resinas, plásticos…
  • Pesticidas organoclorados.
  • Hidrocarburos aromáticos.
  • Organofluorados.
  • Ftalatos.

¿Principal problema sobre este tema? Que la mayoría de estudios son en animales y no en humanos y por ello genera tanta controversia. Actualmente los mayores estudios se han realizado sobre sus efectos en la fertilidad, en la función tiroidea, en el sistema inmune y el desarrollo de cáncer.

que es un disruptor endocrino

Consecuencias de los disruptores hormonales

Los disruptores hormonales pueden afectar a la fertilidad tanto masculina como femenina. Estudios realizados en animales, especialmente ratas, han demostrado que sustancias como los pesticidas, metales pesados, bisfenoles, ftalatos,…  producen alteraciones hormonales. Entre los resultados encontramos alteraciones como retrasos en la ovulación, supresión de la producción de hormonas sexuales, inhibición del crecimiento folicular y disminución de la capacidad del ovario para producir hormonas esteroideas y sexuales.

Pueden alterar la respuesta inmune provocando una respuesta insuficiente o una hiperactivación de los mecanismos de defensa provocando enfermedades autoinmunes o alergias. Se sospecha además que algunos disrutores endocrinos pueden ser inmunotóxicos. Una baja exposición no va a explicar por sí sola el desarrollo de una patología pero sensibiliza a los organismos a su desarrollo al debilitar algunos mecanismos de actuación del sistema inmune.

Se ha demostrado que los disruptores hormonales pueden alterar la función tiroidea. Se ha observado mayor prevalencia de enfermedades tiroideas autoinmunes en personas que viven cerca de plantas petroquímicas o en sus trabajadores al igual que en áreas contaminadas con pesticidas, fundiciones de aluminio, etc.

También se ha visto que la exposición a altas dosis de mercurio como el presente en pescados grandes como el tiburón o el pez espada aumenta la prevalencia de enfermedades tiroideas autoinmunes.

Aún no quedan claro cuáles son los mecanismos por los cuales estas sustancias son capaces de producir estas alteraciones, la principal teoría es su capacidad para unirse a los receptores de estrógenos, andrógenos y otras proteínas transportadoras.

Respecto al consumo humano, el bisfenol A (BPA) es la principal fuente de exposición humana. El BPA se usa para fabricar plásticos y resinas por ejemplo se usa en biberones, latas de alimentos, envases de plástico e incluso productos dentales. En algunos países ya se ha prohibido su utilización en la fabricación de productos infantiles, sin embargo, en otros productos aún no está regulado.

Cambios sencillos que podemos hacer para evitarlos

A nivel tiroideo, hay estudios que muestran un papel beneficioso de los ácidos grasos omega 3, del mio-inositol y del selenio como protectores frente al posible daño causado por estos compuestos.

¿Cómo podemos evitar en nuestro día a día los efectos nocivos de los disruptores endocrinos?

  • Evitar recipientes de plástico en los alimentos, en caso de usarlos mejor solo para guardar alimentos, pero nunca utilizarlos para calentar comida en el microondas.
  • No abusar del film transparente ni el papel de aluminio para conservar o tapar alimentos.
  • Utilizar recipientes de vidrio o de cerámica.
  • Utilizar utensilios de cocina, sartenes y cacerolas libres de metales pesados, libre de PFOA, mejor usar productos de acero inoxidable o titanio.
  • Usar moldes de repostería y utensilios de la cocina de silicona platino.
  • Usar productos libres de PFOA y BPA.
  • Mejor comprar alimentos en conserva en vidrio que en lata.
  • Lavar las frutas y verduras para eliminar residuos usados en la agricultura como pesticidas.
  • No consumir de manera frecuente pescados grandes como el pez espada, atún rojo, tiburón o emperador por su alto contenido en mercurio. Un consumo bajo no ha demostrado intoxicación en el ser humano, pero conviene priorizar el consumo de otros pescados más pequeños o pescados blancos.
  • Elegir productos de limpieza libres de tóxicos (lavavajillas, detergentes,…).

disruptores hormonales

¿Y qué ocurre con los parabenos presentes en los productos cosméticos como cremas y champús?

Por ahora, el metil etil y propilparabeno se consideran seguros para su uso en cosméticos y productos farmacéuticos dentro del rango de dosis recomendado. Muchos estudios han demostrado que los parabenos son no teratogénicos, no mutagénicos, no cancerígenos y no se ha establecido evidencia real de que sean tóxicos en humanos. Además, en España, el Real Decreto 85/2018, de 23 de febrero, regula los productos cosméticos, estableciendo unas normas de composición, etiquetado y venta para que su comercialización sea considerada segura para el ser humano.

A pesar de ello, algunos organismos como la Sociedad Internacional de Endocrinología ofrecen guías donde se recomienda usar algunos productos sin parabenos como los protectores solares donde aconsejan usar filtros minerales como el óxido de zinc o el dióxido de titanio.

¿Mi opinión respecto a los cosméticos? Y dejar claro que es una opinión personal y mi interpretación. Para mí el principal peligro está en su presencia en productos que sí vamos a ingerir y se van a incorporar a nuestro sistema digestivo y torrente sanguíneo.

La capacidad para absorber un producto cosmético es muy baja, cuando tu usas una crema o champú estás actuando en las capas más superficiales. La capacidad de penetrar en capas profundas es muy baja y su capacidad para absorberse a nivel sistémico es prácticamente nula, por lo cual en este caso priorizo que sean productos seguros y eficaces.

Hoy en día hay mucha propaganda de productos con la etiqueta eco o bio para aumentar las ventas y luego son cero efectivos porque no por poner eso van a ser mejores que los que puedas comprar en una farmacia. Y sobre todo importante en el tema protectores solares, asegurarnos que protegen contra las distintas radiaciones que pueden producir cáncer.

Y luego otra reflexión, ahora hay mucha gente concienciada sobre el tema disruptores endocrinos y eso está bien, todo ayuda a mejorar la salud pero no nos olvidemos de empezar por la base de nuestra salud: dieta saludable, ejercicio y descanso. Son los grandes pilares por los que empezar.

Joaquín Puerma Ruiz
Joaquín Puerma Ruiz

Médico especialista en Endocrinología y Nutrición

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

El hipotiroidismo: aprende a conocerlo

Únete a mi comunidad de salud por email​

Una guía sobre hipotiroidismo del doctor Joaquín Puerma Ruiz, adaptado para público general y otros profesionales sanitarios.

Únete a mi comunidad de salud por email​

¿Quieres recibir de forma periódica soluciones para modificaciones de hábitos de vida y otros materiales útiles para ti?

Últimas entradas del blog

Últimos podcasts

Servicios de la Clínica de Joaquín Puerma

endocrino online

Endocrino Online

Un endocrino online es un médico especialista en tratar cualquier alteración hormonal o metabólica y problemas que afectan a la nutrición a través de una videoconsulta. La atención es igual que en una consulta presencial.

nutricionista online

Nutricionista Online

Un nutricionista online es un especialista en alimentación y nutrición, con título universitario. Su objetivo es conseguir que sus pacientes tengan un estilo de vida más saludable a partir de la alimentación.