Tiroides
La tiroides es una glándula pequeña en forma de H o de mariposa, que se encuentra localizada en la zona delantera de la base del cuello y es encargada de hacer que la hormona tiroidea se distribuya por el torrente sanguíneo a todos los órganos del cuerpo.
Con esta hormona se controlan múltiples funciones del organismo:
- Controla el metabolismo del organismo de diferentes maneras, (la velocidad con la que se queman las calorías)
- La frecuencia de los latidos cardíacos.
- Correcto funcionamiento cerebral.
- Regula el metabolismo óseo.
- Controla la producción de sangre.
- Interviene en un correcto crecimiento físico y mental.
Hipertiroidismo
El hipertiroidismo se presenta cuando la glándula tiroides produce más hormonas tiroideas de las que el organismo necesita.
¿Qué causa el hipertiroidismo?
Las principales causas del hipertiroidismo son:
- Enfermedad de Graves: Trastorno autoinmune que produce anticuerpos que fuerzan a la glándula tiroides a que aumente la producción hormonal de forma excesiva. Además puede afectar a otros tejidos como los ojos (Exoftalmos de Graves) o la piel (dermopatía de Graves).
- Nódulos tiroideos: Son adenomas (“bultos”) de carácter no canceroso que crecen en la tiroides, pero que son hiperactivos y aumentan la producción de hormona tiroidea.
- Tiroiditis: Se trata de la inflamación de la tiroides, lo que provoca una filtración de la hormona tiroidea almacenada fuera de la glándula tiroides.
- Exceso de yodo: El yodo se puede encontrar en algunos medicamentos, algas o suplementos a base de algas y en la sal. En algunas pruebas de radiológica puedes recibir contrastes yodados que en algunas personas susceptibles puede provocar hipertiroidismo. El aumento desmesurado en el consumo de yodo puede causar que la tiroides aumenta su actividad.
- Exceso de medicina para la tiroides: En este caso se consume una cantidad excesiva de hormona tiroidea en forma de medicación de forma consciente o inconsciente, ya que las necesidades deben ser reevaluadas por un endocrino de forma regular.
¿Cuáles son los tratamientos para el hipertiroidismo?
El endocrino en Madrid aplicará el tratamiento indicado según los síntomas de cada paciente y de la causa que haya generado el trastorno. En el tratamiento se pueden indicar:
Medicamentos: Los medicamentos indicados se encargan de inhibir la producción del tiroides. Por lo general se deben tomar durante unos meses o hasta varios años, aunque depende de cada caso.
Beta-bloqueadores: Anular los efectos que produce el exceso de hormona tiroidea en el organismo. Son útiles para disminuir el ritmo cardíaco y tratar otros síntomas hasta que el tratamiento comience a surtir efecto. No disminuyen la producción de la hormona tiroidea.
Yodo radioactivo: Este tratamiento destruye las células que producen excesiva hormona tiroidea. En algunas ocasiones se provoca hipotiroidismo crónico que puede ser mas o menos probable según el motivo de administración del Yodo radiactivo para el tiroides
Cirugía: Se extirpa gran parte o toda la glándula tiroides. Provoca hipotiroidismo crónico en todos los casos en que se retira totalmente la glándula y en algunos en que la cirugía es parcial.
¿A quién suele afectar esta patología del tiroides?
Se tiene mayor riesgo de hipertiroidismo en algunos de estos casos:
- Mujer y relativamente joven (para Enfermedad de Graves).
- Mayores de 60 años (para nódulos tóxicos).
- Embarazadas (posibilidad de tiroiditis post-parto).
- Tener otras enfermedades autoinmunes previamente diagnosticadas
- Operados de tiroides.
- Tiene antecedentes familiares
- Pertenecer a zonas deficitarias en yodo.
¿Cuáles son los síntomas del tiroides hiperfuncionante?
Los síntomas del hipertiroidismo son diferentes en cada persona, solo un endocrino en Madrid puede confirmarlos y aplicar el tratamiento correspondiente:
- Nerviosismo o irritabilidad.
- Fatiga frecuente y debilidad muscular.
- Intolerancia al calor.
- Dificultad para dormir.
- Temblores, especialmente en las manos.
- Frecuencia cardíaca irregular o muy rápida.
- Deposiciones frecuentes o diarrea.
- Pérdida de peso sin causas aparentes.
- Cambios en el humor.
- Bocio o aumento de la glándula tiroidea.
- Las personas de más de 60 años pueden presentar otros síntomas, como pérdida de apetito y disminución de la energía.
¿Cómo se diagnostica?
Para hacer un diagnóstico, el médico endocrino en Madrid:
- Hará una evaluación de la historia médica, y preguntará sobre los síntomas del tiroides.
- Realizará un examen físico.
- Solicitará pruebas para la tiroides: TSH, hormonas tiroideas como la T4 y T3, anticuerpos tiroideos, Ecografía de tiroides y si precisa Gammagrafía de tiroides
Hipotiroidismo
El hipotiroidismo se presenta cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea.
¿Qué causa el hipotiroidismo en el tiroides?
La causa más común de hipotiroidismo es la inflamación de la glándula tiroides provocada por anticuerpos tiroideos que reducen la producción de hormonas tiroideas (Tiroiditis de Hashimoto). Es más frecuente en mujeres a partir de los 40 años, aunque puede darse en otras edades y en varones. Hay otros motivos que pueden provocar hipotiroidismo como son los siguientes:
- Infecciones virales u otras infecciones respiratorias.
- Embarazo.
- Medicamentos (como el litio o la amiodarona) y algunos tipos de quimioterapia.
- Anomalías congénitas.
- Terapias de radiación al cuello o al cerebro.
- Yodo radiactivo usado para tratar el hipertiroidismo.
- Extirpación quirúrgica parcial o total de la glándula tiroidea.
- Alteraciones hipofisarias, pero estas son excepcionales
¿Cuál es el tratamiento para el hipotiroidismo?
El hipotiroidismo es tratado por el endocrino en Madrid con medicamentos que sustituyen la hormona tiroidea que el cuerpo no produce. La forma más eficaz y segura es con el tratamiento con tiroxina o levotiroxina. En muchas ocasiones este tratamiento es un tratamiento crónico.
¿A quién suele afectar?
Por lo general el hipotiroidismo afecta a las mujeres de mediana edad y de edad avanzada, aunque cualquier persona puede presentar este padecimiento, incluso niños pequeños.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas del hipotiroidismo se manifiestan lentamente. Al principio, se suele sentir mucho cansancio.
Más adelante, se pueden presentar los siguientes síntomas:
- Sensación de frío.
- Estreñimiento.
- Debilidad muscular y dolor articular o muscular.
- Aumento de peso.
- Tristeza o depresión.
- Sensación de agotamiento.
- Piel pálida y seca, cabello fino y seco. El hipotiroidismo puede ser uno de los motivos de la caída de pelo en la mujer.
- Disminución en la sudoración.
- Inflamación en el rostro.
- Voz ronca.
- Sangrado menstrual muy abundante.
¿Cómo se diagnostica?
El endocrino en Madrid realizará un examen físico y podrá detectar una tiroides aumentada de tamaño. Se indicarán análisis de laboratorio con determinación de TSH, T4L, T3L, anticuerpos tiroideo o/y una ecografía de tiroides, si es necesaria.